Producción, competitividad, descentralización, mejor conectividad terrestre y aérea, mayor participación y convivencia ciudadana son aspectos que destacan en la propuesta.
Los representantes del sector industrial, empresarial y de la Federación de Barrios: Fernando Romero, Fabián Andrade, Enrique Serrano, Fernando Cordero y Víctor Quito, participaron en el programa Ventana de Diálogo, de la Cámara de la Construcción de Cuenca, con la finalidad de realizar un análisis de la problemática local y plantear propuestas para la Cuenca 2050 que queremos.
El planteamiento busca convertirse en un insumo en la formulación del Plan de uso y Gestión de suelo que debe aprobar el GAD Municipal del cantón Cuenca, hasta septiembre de 2021.
Los panelistas invitados evidenciaron la problemática de Cuenca en cinco ejes: falta de suelo para la expansión de la industria dentro del polígono asignado, limitada conectividad con vías de comunicación terrestre y aérea, inexistencia de normas claras para el crecimiento urbano y rural del cantón, el centralismo agobiante que interfiere en las grandes decisiones de la ciudad y la falta de vecindad y escasa participación ciudadana en la toma de decisiones trascendentales.
El Arq. Fernando Cordero informó que en las mesas técnicas de análisis y seguimiento del Plan uso y gestión de suelo, durante tres meses de acompañamiento se han sintetizado 123 problemas, unos de mayor influencia como la expansión caótica que invade el sector rural, sin planificación ni cuidado del entorno natural y otros de gran impacto como el alto costo del suelo, que afecta a la vivienda, la industria, a la producción y a la competencia.
El Ing. Fernando Romero, representante de la Pequeña y Mediana Empresa exigió respuestas en tres acciones puntuales: una resolución final del Concejo Cantonal sobre los terrenos del Cuartel Cayambe para la ampliación del parque industrial; la aprobación de una normativa para que el parque de Chaullayacu se ajuste a las necesidades de productividad y competitividad del sector industrial; y, el cambio de la Ordenanza sobre Uso de Suelo para la expansión del área comercial e industrial en otras zonas de la ciudad.
Otro aspecto que afecta al crecimiento local, según destaca el Ing. Fabián Andrade, representante del sector productivo es la inseguridad que alcanza niveles insostenibles. “El alto índice delictivo nos tiene en zozobra, los asaltos y robos en comercios del centro y la periferia son a diario. Nos quitaron el helicóptero que patrullaba de manera permanente, se llevaron los grupos especializados de la policía GOE, GIR, y ahora estamos al asecho, el gobierno debe rever esto”, puntualizó.
Para el Eco. Enrique Serrano, el centralismo es un modelo que nos ha impuesto políticas contrarias a nuestros intereses, como por ejemplo el CRS Turi, el poliducto Pascuales Cuenca y las concesiones mineras en las fuentes de abastecimiento de agua. “Estamos a merced de la imagen equivocada que el gobierno central se ha hecho de nosotros, cree que tenemos todas nuestras necesidades satisfechas y que puede decidir por encima de las autoridades locales”, dijo Serrano.
Víctor Quito, representante de la Federación de Barrios, de su parte manifestó que Cuenca ha crecido a pasos agigantados, al momento posee más de 460 barrios que se han conformado sin soporte técnico, lo cual exige que el Municipio y el Concejo Cantonal tengan un mecanismo con parámetros claros que permita la conformación de agrupaciones familiares dentro de límites específicos y con servicios básicos mínimos, que promuevan la convivencia, la solidaridad, la buena vecindad y la plena participación en la toma de decisiones.
De esta forma, se cumplió el espacio de diálogo donde además se receptaron criterios ciudadanos durante la trasmisión que se realizó en vivo. (MLS)